Hola de nuevo a todo 4to! Les envío las actividades pertenecientes a esta segunda semana. Las mismas deberán ser realizadas y enviadas para el día miércoles 1-04, 11hs. Repito...no antes, no después.
Pueden enviar una foto de sus carpetas ya que todo lo que estamos haciendo es parte de la planificación anual. Les pido por favor que si envían foto de sus carpetas, la imagen sea nítida y la letra legible. Gracias!
Por la tarde enviaré resolución de las actividades de la Semana 1, así realizan la auto-corrección.
A cuidarse, a tomar conciencia y quedarse en casa.
Semana 2
Literatura 4to.
Año
Docente: Carolina
D´Andrea
Actividad excepcional
En medio de la
situación actual que estamos atravesando, es bueno sentir que entre todos
podemos sobrellevar el día a día acompañándonos de diferentes maneras, tratando
de subir los ánimos, manteniendo la fe y haciendo conciencia juntos.
-Escuchen y vean
el vídeo “Brindaremos otra vez” de La oreja de Van Gogh.
-Elijan las
frases que más los movilicen o identifiquen.
-Narren y
plasmen las emociones que sienten en este momento tan particular para el mundo,
teniendo como objetivo dejar un mensaje a la humanidad.
-Pueden realizar
una especie de collage con imágenes, frases de la canción y frases que ustedes
mismos piensen que sean necesarias para compartir con miles de personas atravesando
este momento difícil.
Primera parte
El mito latinoamericano, entre lo real y lo
fantástico
Popol Vuh, el relato sagrado de los mayas
El pueblo maya se distinguía por sus conocimientos
en matemática y astronomía, por su particular organización social, su
arquitectura, por el desarrollo de su economía agraria, y por su prosa
narrativa, presente en el Popol Vuh, llamado también Libro del Consejo o de la
Comunidad.
Los relatos que componen esta obra se proponen
afianzar una tradición y una identidad a través de narraciones sobre la
creación del mundo y del hombre, y las luchas entre el Bien y el Mal.
El Popol Vuh presenta sus relatos de acuerdo con
la siguiente organización:
-Creación del mundo/ Sucesivos ensayos para crear
al hombre
-Historias de los héroes Hunahpú e Ixbalanqué,
hijos de La Sangre.
-Creación de los hombres de maíz.
-Historia y genealogía del pueblo maya quiché
Actividades
1)Buscar algún
fragmento perteneciente a la creación del relato maya “Popol Vuh” y realizar la
lectura.
2) “Los mayas
creían que nuestro mundo había nacido de la unión de dos corazones, el Corazón
del Cielo y el Corazón de la tierra. La obra más perfecta de esa unión fueron
los hombres de maíz, ancestros del pueblo maya”. Resumí con tus palabras cómo
fue el proceso de la creación del hombre según este mito maya.
3) ¿Cómo se
describe al universo anterior a la creación?
4) Identificar
mediante ejemplos, las siguientes características propias de todo relato
tradicional en este mito maya:
-ESTRUCTURA
NARRATIVA
-TIEMPO
PRIMORDIAL
-TRANSMISIÓN ORAL
-OBJETO DE FE
-CARÁCTER
NORMATIVO
Segunda parte
La cosmovisión indígena
Existen profundas diferencias entre la cosmovisión
occidental de los conquistadores y la mirada de los indígenas. Los pueblos
originarios concebían la historia como catástrofe. Los dioses ensayan hasta
lograr que sus criaturas los alaben. A cada fracaso en su creación, le
corresponde una destrucción.
Para los aztecas, incas y mayas, el sacrificio
muestra cómo la vida se nutre de la muerte. Los Creadores y Formadores
necesitan de los hombres para ser alabados; por eso, les exigen gratitud. Si
son incapaces de darla, son destruidos. Estos dioses actúan en consejo para
resolver el destino de la creación
Actividades
1-Releer los
fragmentos del Popol Vuh y responder:
a) Reconocer y
escribir ejemplos en los que se manifieste el poder creador de la palabra.
b) Buscar en los
nombres de las divinidades elementos vinculados con la naturaleza.
2- Investigar y
analizar qué significa el mural: “El agua” de Diego Rivera.
3 – Actividad de
producción personal
-Imaginá que
luego de que pase toda la situación actual, debemos crear un mundo nuevo, con
nuevos seres humanos, nuevo ecosistema, empezar desde el principio… ¿Cómo sería
tu creación? ¿En qué orden? ¿Harías ensayos como los mayas? Redáctalo a modo de
narración, inventale un título.
Comentarios
Publicar un comentario